Sus sueldos no son de calidad y sus ingresos están por debajo de una canasta básica, la mejora de estas cifras dependerá del desarrollo económico.
El último informe de empleo en Lima Metropolitana reveló que alrededor de 2.2 millones de peruanos tienen un empleo no adecuado, es decir, aquellos que trabajan entre 35 a más horas en la semana, pero no ganan lo suficiente para costear una canasta mínima de consumo familiar.
De este total, más de 1.7 millones son subempleados con trabajo no adecuado invisible, o sea, quienes tienen ingresos por debajo de la canasta básica de consumo familiar. Esto representa un aumento de 8.9 % respecto al 2022 y 54.8 % por encima de los índices prepandemia.
Según, el Banco Central de Reserva (BCR), a noviembre del año pasado, el sueldo mínimo referencial alcanza los S/ 1 226.95, pero un peruano con un empleo invisible está por debajo de este monto.
Además, costear una canasta básica de consumo, la cual incluye alimentos, servicios y necesidades básicas, bordea los S/ 1 660 el 2022, según INEI.
Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult dijo a Gestión que “la caída de la producción de los sectores primarios ocasionó una disminución al interior del país”.
Además, espera que para este año, por “el rebote” económico, se registrará una recuperación en los sectores agrícola y pesca, afectados por el fenómeno El Niño.
Por su parte, Paola Herrera del Instituto Peruano de Economía consideró que la evolución del empleo para este año, dependerá sobre todo de “cuánto se desarrollará la economía este año”.
“El desastre de proyectos mineros y la estabilidad económica son factores importantes para la activación del empleo este año, además de los incentivos tributarios y una lista de pendientes normativos en materia laboral” .
Video recomendado
Comparte esta noticia